La producción de sal en Venezuela ha demostrado ser un sector resiliente y prometedor dentro de la economía nacional. Según Francisco Juaristi, presidente de Promozulia y de la Cámara Venezolana de la Industria de la Sal (Caveinsal), el país ha alcanzado un nivel de capacidad productiva superior al millón de toneladas anuales, marcando un hito significativo en la industria.
Producción en las Salinas de Falcón: Una Potencia Regional
La región de Falcón se destaca como el epicentro de la producción salinera en Venezuela, con una cifra de 650,700 toneladas de sal generadas en su estado natural. Este nivel de producción no solo satisface la demanda nacional, sino que posiciona al sector para alcanzar una capacidad proyectada de 1,700,000 toneladas.
Juaristi enfatizó que la sal nunca ha sido un recurso escaso en el país, permaneciendo disponible en los estantes de los comercios y sirviendo como un insumo esencial para diversas industrias, desde la alimentaria hasta la química.
Fuente: Descifrado.com
Refinación y Exportación: Un Horizonte Internacional
Además de la sal en su estado natural, Venezuela cuenta con una producción destacada de sal refinada, alcanzando las 300,000 toneladas anuales. Este nivel de refinación no solo cubre las necesidades locales, sino que abre oportunidades para la exportación, una estrategia clave para diversificar los ingresos nacionales.
“La sal tiene un enorme potencial para convertirse en un producto de exportación destacado”, afirmó Juaristi. La industria salinera ya está explorando mercados internacionales, lo que podría posicionar a Venezuela como un proveedor importante de este recurso en el extranjero.
Retos y Proyecciones del Sector Salinero
Aunque los logros son evidentes, el sector enfrenta desafíos, como la necesidad de optimizar la logística para la exportación y asegurar la sostenibilidad de las salinas a largo plazo. Sin embargo, con el respaldo de iniciativas públicas y privadas, la industria salinera venezolana podría consolidarse como un referente en la región.